Regresar
Módulo Profundización I
Eje 1 CIENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Nombre del curso Análisis de la evidencia científica del Cambio Climático
Temática central, relación con las grandes ideas. Toda formación responsable tiene que estar basada desde los conocimientos locales a las evidencias científica para crear una conciencia que tenga como elementos fundamentales conocimientos locales y cientificos relevantes para la acción y la toma de decisiones ante el Cambio Climático. Es necesario ir más allá del manejo de datos y la trasmisión de la información. Hay que integrar los conocimientos locales con las estrategias tecnológicas didácticas escolares para una comprensión multiescalar.
N°de horas coronológicas 10
Modalidad Presencial
Descripción En este curso, se analizarán diversas fuentes, plataformas abiertas, con información sobre cambio climático a distintas escalas. Se realizarán desafíos de búsqueda de datos secundarios que permita la creación de experiencias de aprendizaje actualizadas y contextualizadas, comparar y tomar decisiones basadas en evidencia. Para sistematizar los hallazgos, se utilizará Google Earth y/o Google Maps como plataformas de síntesis, desarrollando una estratégia de registro tecnológico basado en los territorios y sus evidencias sobre el CC, completando la información disponible en plataformas de alto alcance, con datos secundarios locales y datos primarios levantados previamente por los establecimientos en experiencias predecesoras.
Objetivos -Identificar las causas y consecuencias de las problemáticas socioambientales a nivel multiescalar, desde lo local hasta lo global, mediante diversas plataformas digitales o bases de datos. (Competencias: 1A, 3A, 4A)
-Analizar mediante estrategias técnologicas didácticas y evidencias científica el vínculo entre las políticas económicas, políticas ambientales y los fenómenos socionaturales, reconociendo la complejidad y los desafíos inherentes del manejo de información relevante y de soluciones adecuadas. (Competencias: 1B, 2C)
-Evaluar fuentes-plataformas de información públicas dirigidas a la mitigación, adaptación o resiliencia al Cambio Climático y cómo estas ayudarían a nivel local. (Competencias: 2B, 3C, 4B)
Indicadores de evaluación -Establecer relaciones adecuada entre la definición y caracterización de una problemática socioambiental ligada al Cambio Climático con fuentes de datos e información que la sustenten
-Analizar una política pública que tenga relación con el Cambio Climático a nivel comunal o provincial y como esta se basa o no en evidencia científica
-Proponer acciones educativas comunitarias en relación a la mitigación, adaptación o resiliencia al Cambio Climático basada en fuentes-plataformas de datos e información científica.
Conceptual -Datos, información, conocimientos; diferencias y relaciones
-Bases y plataformas de datos e información socioambiental y del Cambio Climático
-Bases y plataformas de datos e información pasivas y activas.
Estrategias metodológicas -Presentación mediada por diferentes tipos de recursos y problemáticas sobre las fuentes de información
-Análisis de fuentes-plataformas de información sobre cuestiones ambientales, problemáticas socio ambientales y del Cambio Climático sus tipologías y formas de uso para la enseñanza y el aprendizaje.
-Ejercicios de simulación climáticas con datos científicos y elaboración de preguntas e hipótesis de trabajo.

Matriz de Competencias que forman parte de la Trayectoria Formativa MICA.

1. Pensamiento para afrontar la complejidad (sistémico, anticipatorio y crítico) 1a Capacidad de análisis de sistemas complejos en diferentes escalas y ámbitos, identificando los componentes clave, la estructura y dinámica de un sistema, mediante su articulación y verificación empírica. Además, identifica de los fenómenos asociados a sistemas complejos, incluidos consecuencias imprevistas, dependencia de la trayectoria e intencionalidad
1b Capacidad de prever, analizar y evaluar futuros posibles, aplicando el principio de cautela, poder identificar reacciones que desencadenan de su actuar. Demuestra capacidad de reflexionar ante posibles riesgos y cambios, y poder afrontarlos.
1c Capacidad de reflexión sobre los propios valores, percepciones y acciones. Cuestiona normas, prácticas y opiniones además de diferenciar y comprender perspectivas externas (mantener la postura propia y aceptar que hay otras distintas).
2. Ética y valores para el Cambio climático (Acción ética, responsable y justa, empatíe e involucramiento) 2a Aplicación de los conceptos de justicia, integridad social, ecológica y equidad. Descripción, negociación y conciliación de principios, valores, objetivos y metas para la sustentabilidad. Demuestra responsabilidad de la acción propia y ética en el comportamiento personal.
2b Voluntad y capacidad de actuar, disposición de aprender e innovar, automotivación e Iniciación al propio aprendizaje
2c Capacidad de entender y ser empático con las necesidades y perspectivas de los demás, aceptar y acoger la diversidad cultural, de opiniones, experiencias. Demuestra compasión y solidaridad con los demás por encima de las diferencias
3. Transdisciplina y vínculo con el territorio 3a Capacidad de apreciación, evaluación, contextualización y utilización de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas, para resolver problemas complejos.
3b Capacidad para comunicarse y desenvolverse eficazmente en contextos interculturales
3c Capacidad de trabajar con otros socios locales, e involucrar al territorio en el proceso educativo considerando tanto humanos, como especies y paisajes no-humanos
4.Kit MICA-EMA y uso de tecnologías 4a Capacidad de reflexión para decidir qué tecnología es adecuada para los objetivos de aprendizaje y el contexto educativo
4b Examen crítico y evaluación de los medios de comunicación
4c Domina softwares para el análisis de datos para planificar, desarrollar y aplicar estrategias/proyectos innovadores