Regresar
Módulo Base
Eje 3 Reflexión Profesional
Nombre del curso Reflexión Colaborativa de la práctica 1
Temática central, relación con las grandes ideas. El tópico central del curso es la reflexión-colaborativa de la práctica docente desde un abordaje transdisplinar. El curso busca ofrecer un espacio formación que contempla una perspectiva crítica y transdisciplinar, donde lo experiencial, colaborativo y participativo es vivenciado. Este proceso estará basado en evidencia científica, el conocimiento de los territorios, orientado a la acción y a la formación ciudadana.
N°de horas coronológicas 25
Modalidad Blended (70-80% presencial)
Descripción A partir de recursos pedagógicos, seleccionados de acuerdo a las necesidades formativas del grupo, y asociados a los topicos abordados en EL MODULO BASE de la Trayectoria, se conduce el espacio grupal con el propósito de ampliar las perspectivas tanto de la problemática del CC, como su educabilidad. A partir de las visiones y trayectorias profesionales y personales de quienes reflexionan colaborativamente se abordan topicos tales como los dilémas eticos y morales asociados al CC, la explicitación de las angustias docente asociadas a la responsabilidad en el CC, así como el análisis desde las experiencias personales frente a los cambios del clima y las catástrofes: como incendios forestales, inundaciones, migraciones entre otras. Adicionalmente, el análisis y reflexión conjunta de evidencia científica (Artículos, Atlas, sitios web, entre otros), así como revisión y análisis de propuestas de Enseñaza-Aprendizaje disponibles en Recursos Abiertos para Educar en Cambio Climático forman parte de los tópicos a abordar. La reflexion-colaborativa desde los principios del dispositivo grupal (Curumilla, 2016) busca aproximarse a una implementación desde la perspectiva transdisciplinar.
Objetivos -Reflexionar colaborativamente, a través del uso de modelos reflexivos de DPD que posibiliten la movilización de concepciones, ideas y contructos de cada docente, sobre los desafíos asociados a la problemáticas del CC y su educabilidad. (Competencias: 1B, 1C)
-Reflexionar y analizar en conjunto, los desafíos de educar en cambio climático en el contexto particular de cada territorío representado por el grupo de beneficiarios. (Competencias: 2B, 2C)
-Comprender Transdisciplinariamente la importancia del abordaje de la problemática del Cambio Climático e identificar oportunidades y desafíos en cada realidad educativa, para promover su abordaje tanto a nivel escolar como territorial. (Competencias: 1A, 2A, 3A, 3B, 3C)
-Reflexionar, vivenciar y analizar en conjunto, los dilémas eticos, morales, las angústias y vivencias personales asociadas al CC. (Competencias: 1A, 2A)
-Reflexionar y analizar en conjunto evidencia científica (Artículos, Atlas, sitios web, entre otros), así como propuestas de Enseñaza-Aprendizaje disponibles
Indicadores de evaluación -Las y los docentes vivencian la reflexión colaborativa
-Las y los docentes usan herramientas e intrumentos para reflexionar de manera sistamática sobre los tópicos y vivencias del curso
-Las y los docentes construyen una conciencia colectiva sobre el desafío de Educar en CC en el territorio donde se emplaza la acción formativa, sustentada en los postulados ontológicos, lógicos y epistemológicos de la trandisciplina.
Conceptual -Dilemas éticos y morales asociados al CC
-Concientización acerca de los desafíos docente asociados a la Educación en CC. Angustia Climática, Conflictos sociopolíticos, la acción por el clima, entre otras
-Modelos y Estrategias para Educar en Cambio Climático
-Impactos del CC: Incendios forestales, inundaciones, migraciones, sequía, entre otras
-Ciencias del Clima, desafíos y limitaciones
Estrategias metodológicas El Dispositivo Grupal (Curumilla, 2016): A partir de recursos pedagógicos, seleccionados de acuerdo a las necesidades formativas del grupo, y asociados a los topicos abordados en EL MODULO BASE de la Trayectoria, se conduce el espacio grupal con el propósito de ampliar las perspectivas tanto de la problemática del CC, como de su educabilidad. Cada una de las sesiones de trabajo (5 de 5 hrs.) es focalizada en la reflexión-colaborativa del grupo, con un enfoque vivencial transdisciplinar. El moderador, conduce la reflexión grupal a partir de la incoporación de recursos problematizadores que posibiliten el diálogo y "emergencia" de la mayor cantidad de perspectivas posible, de maenra de aproximarse a una comprensión transdisciplinar del fenómeno.

Matriz de Competencias que forman parte de la Trayectoria Formativa MICA.

1. Pensamiento para afrontar la complejidad (sistémico, anticipatorio y crítico) 1a Capacidad de análisis de sistemas complejos en diferentes escalas y ámbitos, identificando los componentes clave, la estructura y dinámica de un sistema, mediante su articulación y verificación empírica. Además, identifica de los fenómenos asociados a sistemas complejos, incluidos consecuencias imprevistas, dependencia de la trayectoria e intencionalidad
1b Capacidad de prever, analizar y evaluar futuros posibles, aplicando el principio de cautela, poder identificar reacciones que desencadenan de su actuar. Demuestra capacidad de reflexionar ante posibles riesgos y cambios, y poder afrontarlos.
1c Capacidad de reflexión sobre los propios valores, percepciones y acciones. Cuestiona normas, prácticas y opiniones además de diferenciar y comprender perspectivas externas (mantener la postura propia y aceptar que hay otras distintas).
2. Ética y valores para el Cambio climático (Acción ética, responsable y justa, empatíe e involucramiento) 2a Aplicación de los conceptos de justicia, integridad social, ecológica y equidad. Descripción, negociación y conciliación de principios, valores, objetivos y metas para la sustentabilidad. Demuestra responsabilidad de la acción propia y ética en el comportamiento personal.
2b Voluntad y capacidad de actuar, disposición de aprender e innovar, automotivación e Iniciación al propio aprendizaje
2c Capacidad de entender y ser empático con las necesidades y perspectivas de los demás, aceptar y acoger la diversidad cultural, de opiniones, experiencias. Demuestra compasión y solidaridad con los demás por encima de las diferencias
3. Transdisciplina y vínculo con el territorio 3a Capacidad de apreciación, evaluación, contextualización y utilización de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas, para resolver problemas complejos.
3b Capacidad para comunicarse y desenvolverse eficazmente en contextos interculturales
3c Capacidad de trabajar con otros socios locales, e involucrar al territorio en el proceso educativo considerando tanto humanos, como especies y paisajes no-humanos
4.Kit MICA-EMA y uso de tecnologías 4a Capacidad de reflexión para decidir qué tecnología es adecuada para los objetivos de aprendizaje y el contexto educativo
4b Examen crítico y evaluación de los medios de comunicación
4c Domina softwares para el análisis de datos para planificar, desarrollar y aplicar estrategias/proyectos innovadores