Regresar
Módulo Base
Eje 2 DIDÁCTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Nombre del curso Planificar la enseñanza del Cambio Climático
Temática central, relación con las grandes ideas. La planificación debe estar basada en evidencia científica y el conocimiento de los territorios, orientada a la acción y a la formación ciudadana. La enseñanza del cambio climático se debe abordar desde las diversas áreas del currículo escolar, requiriendo de una colaboración inter estamental y un vínculo activo con la comunidad local, promoviendo una ciudadanía consciente y participativa frente a la problemática del Cambio Climático. Los y las docentes podemos ser agentes de transformación de nuestro contexto socioambiental, a través de la planificación de experiencias de aprendizaje significativas, lo cual puede ser parte de nuestra misión y nuestra identidad frente a la Acción por el Clima.
N°de horas coronológicas 15
Modalidad Presencial
Descripción Se espera que los docentes participantes dominen diversas estrategias didácticas, tecnológicas, metodológicas y procedimentales para la enseñanza del cambio climático, con un enfoque transdisciplinar, basado en valores de justicia socio-ecológica que promuevan una esperanza activa en los estudiantes, basado en la evidencia científica como en los territorios, siempre enraizada en la realidad cotidiana de sus comunidades educativas, fomentando una mirada crítica, activa y propositiva.
Objetivos 1.-Reflexionar acerca de las distintas dimensiones que componen la problemática del Cambio Climático y la oportunidades para su enseñanza desde una perspectiva Transdisciplinar. (Competencias: 1A, 3B)
2.- Analizar diferentes oportunidades que brinda el contexto escolar, el currículum nacional, MICA, EMA y el territorio para la enseñanza del CC, reconociendo la complejidad y desafíos para diseñar una propuesta integradora desde los distintos saberes.(Competencias: 1C, 2A, 3A)
3.- Planificar colaborativamente una experiencia de apendizaje pertinente con las necesidades de los/las estudiantes y de la comunidad en sus territorios, que resguarde la perspectiva transdiscplinar establecida previamente. (Competencias: 2C, 3A, 3C, 4A, 4C)
Indicadores de evaluación -Organizan y relacionan objetivos de aprendizaje asociados con el cc reconociminto del territorio y la tecnología
-Incorporan las distintas dimensiones que componen la problemática del CC, en la propuesta didáctica para promover aprendizaje de sus estudiantes y literatura.
- Reconocen desde el contexto particular, obstáculos y facilitadores para la educación en CC
Conceptual -Mapeo curricular , priorización de objetivos. Diseño vertical y horizontal.
-Principios Didácticos para la Educación del Cambio Climático
-Modelos y estrategias para educar en CC
-Enfoque hacia el aprendizaje profundo. Desarrollo del pensamiento crítico.
-Comunidad de aprendizaje profesional docente, enfoque transdisciplinar en educación en CC.
Estrategias metodológicas -Trabajo Colaborativo
-Análisis de estudio de casos.
-Enseñanza por indagación como propuesta metodológica
-Mapeo curricular.

Matriz de Competencias que forman parte de la Trayectoria Formativa MICA.

1. Pensamiento para afrontar la complejidad (sistémico, anticipatorio y crítico) 1a Capacidad de análisis de sistemas complejos en diferentes escalas y ámbitos, identificando los componentes clave, la estructura y dinámica de un sistema, mediante su articulación y verificación empírica. Además, identifica de los fenómenos asociados a sistemas complejos, incluidos consecuencias imprevistas, dependencia de la trayectoria e intencionalidad
1b Capacidad de prever, analizar y evaluar futuros posibles, aplicando el principio de cautela, poder identificar reacciones que desencadenan de su actuar. Demuestra capacidad de reflexionar ante posibles riesgos y cambios, y poder afrontarlos.
1c Capacidad de reflexión sobre los propios valores, percepciones y acciones. Cuestiona normas, prácticas y opiniones además de diferenciar y comprender perspectivas externas (mantener la postura propia y aceptar que hay otras distintas).
2. Ética y valores para el Cambio climático (Acción ética, responsable y justa, empatíe e involucramiento) 2a Aplicación de los conceptos de justicia, integridad social, ecológica y equidad. Descripción, negociación y conciliación de principios, valores, objetivos y metas para la sustentabilidad. Demuestra responsabilidad de la acción propia y ética en el comportamiento personal.
2b Voluntad y capacidad de actuar, disposición de aprender e innovar, automotivación e Iniciación al propio aprendizaje
2c Capacidad de entender y ser empático con las necesidades y perspectivas de los demás, aceptar y acoger la diversidad cultural, de opiniones, experiencias. Demuestra compasión y solidaridad con los demás por encima de las diferencias
3. Transdisciplina y vínculo con el territorio 3a Capacidad de apreciación, evaluación, contextualización y utilización de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas, para resolver problemas complejos.
3b Capacidad para comunicarse y desenvolverse eficazmente en contextos interculturales
3c Capacidad de trabajar con otros socios locales, e involucrar al territorio en el proceso educativo considerando tanto humanos, como especies y paisajes no-humanos
4.Kit MICA-EMA y uso de tecnologías 4a Capacidad de reflexión para decidir qué tecnología es adecuada para los objetivos de aprendizaje y el contexto educativo
4b Examen crítico y evaluación de los medios de comunicación
4c Domina softwares para el análisis de datos para planificar, desarrollar y aplicar estrategias/proyectos innovadores