- Inicio
- Ficha
Ficha
Módulo | Profundización II |
Eje 2 | DIDÁCTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO |
Nombre del curso | Metodologías participativas A+S y participación comunitaria |
Temática central, relación con las grandes ideas. | Para la enseñanza del cambio climático es clave tener capacidades para el trabajo interestamental y vinculado con la comunidad. Estas capacidades pueden formarse conociendo estratégias metodológicas claras que combinen procesos de enesñanza y aprendizaje con gestión y trabajo comunitario. En este sentido, este curso da herramientas clara para poder llevar a cabo elementos centrales de la trrayectoria preenrtes en sus grandes ideas |
N°de horas coronológicas | 10 |
Modalidad | Presencial |
Descripción | Curso orientado a conocer las metodologías participativas que fomenten el trabajo con la comunidad y ejemplos de casos de proyectos asociados, relevando el rol de los aprendizajes experienciales |
Objetivos | -Comprender la importancia de las metodologias participativas y su relación con la comunidad para lograr a futuro un trabajo mancomunado e íntegro en el territorio (Competencias: 3a) -Propiciar simbiosis entre, profesores, actores locales y comunidad (Competencias: 2b, 2c) -Fortalecer vinculos entres los participantes del curso y experiencias frente al C.C. (Competencias: 2c, 3b) -Promover el pensamiento crítico, habilidades grupales y trabajo en equipo (Competencias: 1c) -Diseñar un plan de accion contextualizado en materia de C.C. comunidad y que responda a las particularidades del territorio (Competencias: 2a, 2b, 3c) |
Indicadores de evaluación | -Reflexionar sobre las principales tendencias metodologicas y formas de abordar la enseñanza-aprendizaje del C.C en las comunidades -Los participantes se replantean las metodologías existentes, indagan y complementan lo aprendido sobre metodologias participativas pertinentes a la comunidad y territorio en el cual están inmersos -Son capaces de identificar y caracterizar experiencias de proyectos asociados al C.C a escala local/regional -Diseñan, bosquejan un plan de accion bajo metodologias participativas. |
Conceptual | -Principios y metodologías participativas en contexto intercultural -Proyectos basados en la comunidad y territorio -Tendencias teoricas y metodologicas actuales respecto a la educacion C.C. y con foco en la comunidad y territorio -Elementos centrales para formular un plan de acción contextualizado en el territorio -Ciencia indígena/ ciencia cuidadana/etnociencias/saberes territoriales/territorio biocultural |
Estrategias metodológicas | 1.- Estudio de casos 2.- Trabajo colaborativo 3.- Aprendizaje por indagación guiada 4.- Dialogo de saberes 5.- Juego de roles |
Matriz de Competencias que forman parte de la Trayectoria Formativa MICA.
1. Pensamiento para afrontar la complejidad (sistémico, anticipatorio y crítico) | 1a | Capacidad de análisis de sistemas complejos en diferentes escalas y ámbitos, identificando los componentes clave, la estructura y dinámica de un sistema, mediante su articulación y verificación empírica. Además, identifica de los fenómenos asociados a sistemas complejos, incluidos consecuencias imprevistas, dependencia de la trayectoria e intencionalidad |
1b | Capacidad de prever, analizar y evaluar futuros posibles, aplicando el principio de cautela, poder identificar reacciones que desencadenan de su actuar. Demuestra capacidad de reflexionar ante posibles riesgos y cambios, y poder afrontarlos. | |
1c | Capacidad de reflexión sobre los propios valores, percepciones y acciones. Cuestiona normas, prácticas y opiniones además de diferenciar y comprender perspectivas externas (mantener la postura propia y aceptar que hay otras distintas). | |
2. Ética y valores para el Cambio climático (Acción ética, responsable y justa, empatíe e involucramiento) | 2a | Aplicación de los conceptos de justicia, integridad social, ecológica y equidad. Descripción, negociación y conciliación de principios, valores, objetivos y metas para la sustentabilidad. Demuestra responsabilidad de la acción propia y ética en el comportamiento personal. |
2b | Voluntad y capacidad de actuar, disposición de aprender e innovar, automotivación e Iniciación al propio aprendizaje | |
2c | Capacidad de entender y ser empático con las necesidades y perspectivas de los demás, aceptar y acoger la diversidad cultural, de opiniones, experiencias. Demuestra compasión y solidaridad con los demás por encima de las diferencias | |
3. Transdisciplina y vínculo con el territorio | 3a | Capacidad de apreciación, evaluación, contextualización y utilización de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas, para resolver problemas complejos. |
3b | Capacidad para comunicarse y desenvolverse eficazmente en contextos interculturales | |
3c | Capacidad de trabajar con otros socios locales, e involucrar al territorio en el proceso educativo considerando tanto humanos, como especies y paisajes no-humanos | |
4.Kit MICA-EMA y uso de tecnologías | 4a | Capacidad de reflexión para decidir qué tecnología es adecuada para los objetivos de aprendizaje y el contexto educativo |
4b | Examen crítico y evaluación de los medios de comunicación | |
4c | Domina softwares para el análisis de datos para planificar, desarrollar y aplicar estrategias/proyectos innovadores |
