- Inicio
- Ficha
Ficha
Módulo | Profundización II |
Eje 1 | CIENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO |
Nombre del curso | Problemáticas Socioambientales y Cambio Climático |
Temática central, relación con las grandes ideas. | Este curso busca conocer y discutir sobre las problemáticas socioambientales que afectan al país y a nivel global, como estas problemáticas tienen un enlace multiescalar, reconocer el vínculo político y económico de las mismas, entendiendo su complejidad, su relación con los fenómenos naturales, los riesgos socioambientales y el CC. Asimismo, busca comprender y analizar soluciones asociadas a las actividades económicas y los instrumentos territoriales que regularizan el territorio evidenciando oportunidades de acción climática por parte de la comunidad, con el fin de mitigar los efectos e impactos a diversas escalas territoriales del CC y las problemáticas socio ambientales. |
N°de horas coronológicas | 10 |
Modalidad | Blended (70-80% presencial) |
Descripción | Este curso está diseñado profesores interesados en las interconexiones entre problemas socioambientales, políticas económicas y climáticas a nivel local, nacional e internacional. A través de una aproximación interdisciplinaria, se examinarán los fenómenos naturales, los riesgos socioambientales y el cambio climático (CC), explorando cómo estos factores se interrelacionan y afectan a las sociedades humanas. Se analizarán casos prácticos para identificar oportunidades de acción climática y evaluar la efectividad de los instrumentos territoriales que regulan y gestionan el uso del territorio en respuesta a estas problemáticas |
Objetivos | -Identificar las causas y consecuencias de las problemáticas socioambientales a nivel multiescalar, desde lo local hasta lo global (Competencias: 1b) -Analizar el vínculo entre las políticas económicas, políticas ambientales y los fenómenos naturales, reconociendo la complejidad y los desafíos inherentes (Competencias: 1a) -Estudiar y evaluar los instrumentos territoriales y políticas públicas actuales dirigidas a la regulación y gestión del territorio (Competencias: 3a, 3b, 3c) -Desarrollar habilidades para diseñar e implementar estrategias efectivas que mitiguen los impactos del cambio climático y las problemáticas socioambientales (Competencias: 2b) -Adquirir y aplicar metodologías para enseñar y aprender sobre los dilemas socioambientales de manera efectiva y crítica (Competencias: 4b) |
Indicadores de evaluación | -Comprensión Teórica: Dominio de los conceptos clave y teorías relacionadas con las problemáticas socioambientales y el cambio climático -Análisis de Casos: Capacidad para analizar casos prácticos, identificando causas, consecuencias y vínculos político-económicos -Propuestas de Solución: Calidad y viabilidad de las soluciones y estrategias diseñadas para abordar problemas específicos -Participación y Discusión: Grado de participación en discusiones en clase y foros de debate, mostrando un entendimiento crítico de los temas tratados -Desarrollo de Recursos Educativos: Eficacia y creatividad en el diseño de recursos de aprendizaje para enseñar sobre problemas socioambientales. |
Conceptual | -Cambio Climático (CC) -Riesgos Socioambientales -Política Económica Ambiental -Gestión Territorial -Resiliencia y Mitigación -Desarrollo Sostenible -Instrumentos de Política Pública |
Estrategias metodológicas | -Análisis Multidisciplinario: Utilización de lecturas, recursos multimedia y estudios de caso para abordar las temáticas desde diversas disciplinas -Debates y Discusiones: Organización de debates estructurados para explorar los diferentes aspectos y puntos de vista de las problemáticas socioambientales -Proyectos Colaborativos: Desarrollo de proyectos en grupos que propongan soluciones a problemas socioambientales específicos, aplicando los conocimientos adquiridos -Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Implementación de esta metodología para fomentar un aprendizaje crítico y aplicado sobre las interacciones entre economía, política y fenómenos naturales -Diseño de Recursos Educativos: Talleres prácticos donde los participantes crean recursos didácticos para enseñar conceptos y dilemas socio ambientales, incorporando técnicas innovadoras y efectivas de educación. |
Matriz de Competencias que forman parte de la Trayectoria Formativa MICA.
1. Pensamiento para afrontar la complejidad (sistémico, anticipatorio y crítico) | 1a | Capacidad de análisis de sistemas complejos en diferentes escalas y ámbitos, identificando los componentes clave, la estructura y dinámica de un sistema, mediante su articulación y verificación empírica. Además, identifica de los fenómenos asociados a sistemas complejos, incluidos consecuencias imprevistas, dependencia de la trayectoria e intencionalidad |
1b | Capacidad de prever, analizar y evaluar futuros posibles, aplicando el principio de cautela, poder identificar reacciones que desencadenan de su actuar. Demuestra capacidad de reflexionar ante posibles riesgos y cambios, y poder afrontarlos. | |
1c | Capacidad de reflexión sobre los propios valores, percepciones y acciones. Cuestiona normas, prácticas y opiniones además de diferenciar y comprender perspectivas externas (mantener la postura propia y aceptar que hay otras distintas). | |
2. Ética y valores para el Cambio climático (Acción ética, responsable y justa, empatíe e involucramiento) | 2a | Aplicación de los conceptos de justicia, integridad social, ecológica y equidad. Descripción, negociación y conciliación de principios, valores, objetivos y metas para la sustentabilidad. Demuestra responsabilidad de la acción propia y ética en el comportamiento personal. |
2b | Voluntad y capacidad de actuar, disposición de aprender e innovar, automotivación e Iniciación al propio aprendizaje | |
2c | Capacidad de entender y ser empático con las necesidades y perspectivas de los demás, aceptar y acoger la diversidad cultural, de opiniones, experiencias. Demuestra compasión y solidaridad con los demás por encima de las diferencias | |
3. Transdisciplina y vínculo con el territorio | 3a | Capacidad de apreciación, evaluación, contextualización y utilización de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas, para resolver problemas complejos. |
3b | Capacidad para comunicarse y desenvolverse eficazmente en contextos interculturales | |
3c | Capacidad de trabajar con otros socios locales, e involucrar al territorio en el proceso educativo considerando tanto humanos, como especies y paisajes no-humanos | |
4.Kit MICA-EMA y uso de tecnologías | 4a | Capacidad de reflexión para decidir qué tecnología es adecuada para los objetivos de aprendizaje y el contexto educativo |
4b | Examen crítico y evaluación de los medios de comunicación | |
4c | Domina softwares para el análisis de datos para planificar, desarrollar y aplicar estrategias/proyectos innovadores |
